2 o 3 preguntas

“El jardín de las Hespérides” es un proyecto hispano-marroquí que se ha ido desarrollando a través de un exhaustivo proceso de investigación y mediante diversos talleres realizados con mujeres marroquíes y españolas en Casablanca y Valladolid, dando lugar a la creación de esta pieza de danza-teatro.
Un espectáculo, que es un canto a la mujer, en un viaje de ida y vuelta entre culturas y sus peculiaridades, y que sirve para celebrar los 25 de trayectoria de la compañía Alicia Soto-Hojarasca. Creado en tres residencias artísticas, Thèâtre Ain Harrouda, Casablanca, Centro Cultural Serrada, y Teatro Calderón de Valladolid, El jardín de las Hespérides se estrenó el 25 y 26 septiembre de 2020 en el Teatro Calderón de Valladolid con el apoyo del Teatro Calderón de Valladolid y Subdirección General de Relaciones Internacionales y Unión Europea, Subsecretaria Ministerio de Cultura y deporte, Programa Visages.

 

El espectáculo ha obtenido, por su calidad y temática, el sello del V Centenario de la 1ª Vuelta al Mundo de Magallanes.

 

 

 


 

«A través de una sutil fusión de mito y modernidad, movimiento y narrativa, opresión y esperanza, la obra, profundamente cautivadora, transmite un mensaje de emancipación y solidaridad femenina. Al captar la complejidad de la experiencia femenina en toda su riqueza, esta exposición revela una realidad en la que la memoria, la resistencia y los sueños se entrelazan para esbozar los contornos de un futuro más libre y más justo».

Publicado por Le Quotidien tras la función del 20 de marzo del 2025 en en el Teatro 4ème art de Túnez abriendo el festival Tunis Théâtres du Monde.

 

 


 

«La obra ofreció una experiencia sensorial y contemplativa que deslumbró al público y lo llevó a un viaje por los laberintos del yo femenino, donde las emociones se entrelazan entre el dolor y la alegría, entre las restricciones y la liberación, y entre la opresión y la resistencia. Con una visión artística innovadora, la directora Alicia Soto reescribe esta historia, haciendo del “jardín” un espacio interior para cada mujer, donde conserva sus sueños y decepciones y busca encontrar su camino hacia la iluminación.»

Publicado por Mohamed Sami en Backstage30.com tras la función del 20 de marzo del 2025 en en el Teatro 4ème art de Túnez abriendo el festival Tunis Théâtres du Monde.

Sinopsis

Un programa excepcional de danza y multimedia constituido por varios solos, interpretados por primera vez por la directora y coreógrafa Alicia Soto acompañado de un encuentro y conversación con el público sobre el proceso creativo.

Estreno en el Teatro Clunia de Burgos, 9 de octubre 2010.

Los solos que integran este espectáculo, son el resultado de 5 años de creación basados en la línea de investigación de la artista en sus espectáculos sobre el concepto realidad-ficción, desde la creación de «la mujer de la sin memoria» hasta llegar al 2010 con la performance «My way, pero… ¿quién es Santiago?».

La indagación en este concepto la lleva a construir espacios escénicos, utilizando los propios medios técnicos de las artes escénicas hasta llegar a los programas de ordenadores con la multimedia. Las nuevas tecnologías permiten crear nuevos lenguajes en nuevos espacios escénicos.

La realidad-ficción es un juego de apariencia o de engaño, de ilusionismo, haciendo creer al espectador, siempre desde la imagen, una situación que, a medida que se desarrolla en el espectáculo, su realidad es otra, tocando el imaginario de, ante todo, un público activo.

El ilusionismo de la imagen, las emociones y la poesía junto con una creación musical compuesta para cada momento y la utilización de elementos escenogràficos minimalistas, pero efectivos, junto con la desnudez del cuerpo es la propuesta de » 2 ó 3 pr egun tas » que cierran un ciclo de investigación, invitando al público a una conversación.

Resultado de esta evolución creativa, » 2 ó 3 preguntas» es un espectáculo»adaptable». El teatro, la sala, el festival, o el museo que reciben la obra pueden construir el programa según sus necesidades artísticas y técnicas. Donde el público ocupa el escenario, el hall, etc…

Ficha artística

Dirección Artística y coreografía: Alicia Soto
Bailarines-Intérpretes: Julián Gómez Pavón, Alicia Soto
Creación Musical: Luis la Forga
Video y fotografía: Luis Antonio Barajas
Diseño creativo: José Navarro
Comunicación: Virginia Grigelmo
Administración: Sofía García Fernández
Gestión: Joäo Sousa Marques
Vestuario: Alicia Soto – Hojarasca

 

Proyecto

Regards (Miradas) es un espectáculo para alentar la mirada que transita entre lo lúdico, lo poético y contemporáneo. Creando una nueva dramaturgia de imágenes, de gran belleza y poesía, que se divide en cuatro actos o escenas, utilizando como lenguaje artístico la danza contemporánea y el Break dance, no sólo en un encuentro sino en un diálogo.

Un recorrido coreográfico y dramatúrgico en el que se vislumbra la presencia de Marruecos y una influencia multicultural, con sonidos étnicos, y cantos espirituales y electrónicos que crean paisajes urbanos y naturales.

La concepción del espectáculo parte del dueto, Estudio 3: Miradas. La coreógrafa impulsada en seguir indagando sobre el concepto de la mirada, se inspiró en crear un programa más amplio que girase en torno a nuestros deseos y la relación con el otro desde la mirada propia o del ajeno.

Duración 60 minutos.

Proceso de Creación particular entre residencias artísticas y representaciones:
Creado en diferentes residencias artísticas, entre España y Marruecos, con la colaboración del Instituto Cervantes de Casablanca, el Patio Corsario, Valladolid, La Nave del Duende, Casar de Cáceres y Teatro Principal de Burgos.

Este espectáculo culmina tras un año de trabajo y relación artística entre Alicia Soto y Julián Gómez Pabón.

Cada ciudad ha sido un lugar de trabajo en común y de búsqueda, que culminaba en una presentación con el público, para compartir, escuchar y seguir alentando la mirada.

Durante el 2018, se presentó en diferentes ciudades españolas siempre en proceso de creación.

Se estrena internacionalmente en Septiembre del 2018 en el Stage Dance Festival Shanghai. China. Con una gran acogida.

Estreno nacional en el Teatro Principal de Burgos, 26 de Abril del 2019.

 

Materiales del Espectáculo

Descargar dossier

Videos del Espectáculo

2 o 3 PREGUNTAS

Críticas de la prensa

Por: Diálogo con el público publicado en LA TRIBUNA DE CIUDAD REAL (23 Octubre 2011

Alicia Soto […] se empeñó en alterar los roles del teatro y comenzó la función por establecer un diálogo con el público. «El público que asistió ayer al teatro Quijano se vio sorprendida por la actuación de Alicia Soto, que de la mano de Hojarasca Danza se empeñó el alterar los roles del teatro y comenzó la función por establecer un diálogo con el público. A partir de ahí ya todo fue diferente, hasta la puesta en escena, puesto que la iluminación y la proyección de imágenes, algunas creadas mediante software alteraron completamente el espacio y hasta sirvieron a modo de atuendo para la bailarina en determinados momentos.»

Por: Marta Carrasco

[…]La performance-danza es absolutamente novedosa y produce sensaciones muy distintas: claustrofobia, liberación, naturaleza…, Alicia Soto ha creado una nueva forma de expresión para su compañía que no puede dejar indiferente al espectador, tanto por su calidad como por la intensidad de su trabajo. La incorporación de las nuevas tecnologías a las artes escénicas es algo que ha ido a compás a lo largo del tiempo. En los últimos años los creadores han investigado sobre cómo utilizar la tecnología e incluso la ciencia para que sea no sólo parte del escenario, sino protagonista propio del mismo. Los dos solos que integran este espectáculo de la compañía Hojarasca de Alicia Soto, son el resultado de 5 años de creación, basados en la línea de investigación de la artista en sus espectáculos sobre el concepto realidad-ficción, desde la creacción de «La mujer de la Sin memoria» hasta llegar al 2010 con la performance«My way, pero quién es Santiago». Alicia Soto es una superviviente que nunca se queda quieta. Directora y fundadora de la compañía Hojarasca, casi se mueve en solitario en la danza contemporánea de Castilla-León. Su trabajo de indagación le lleva a construir espacios escénicos, utilizando los propios medios técnicos de las artes escénicas hasta llegar a los programas de ordenadores con la multimedia. Las nuevas tecnologías permiten crear nuevos lenguajes en nuevos espacios escénicos. Alicia Soto juega con el concepto realidad-ficción, un juego de apariencia o de engaño, de ilusionismo haciendo creer al espectador siempre desde la imagen, una situación que a medida que se desarrolla en el espectáculo, su realidad es otra, tocando el imaginario de ante todo un público activo. En esta obra, sobre una especie de armario se va proyectando una imagen que abre puertas hasta aparecer una bailarina desnuda que va moviéndose sobre sí, rotando constantemente. El vídeo sigue y la imagen grabada se desliza en el agua y luego el agua se tiñe de rojo en metafórica expresión. El vídeo se ha realizado sin saltos ni cortes, en falso directo. Sigue proyectándose y de repente, desde la que creíamos era una puerta de esa especie de «armario», se produce una conmoción pues el cuerpo parece salirse de la pantalla creando una falsa imagen en 3D. La sensación es increíble. Pero faltaba la segunda parte, la performance titulada «My way, pero quién es Santiago». Sobre una pantalla aparece tierra, una tierra que parece respirar y esconderse, como si un bicho sobresaliera de ella. En realidad es la propia bailarina enterrada a fondo del escenario bajo un ataúd de tierra y sobre el que se ha instalado una cámara. Poco a poco el cuerpo va saliendo y la desnudez de la bailarina aparece blanquecina sobre la tierra hasta que se libera de la misma y comienza un baile muy acelerado casi liberador. La performance-danza es absolutamente novedosa y produce sensaciones muy distintas: claustrofobia, liberación, naturaleza…, Alicia Soto ha creado una nueva forma de expresión para su compañía que no puede dejar indiferente al espectador, tanto por su calidad como por la intensidad de su trabajo.

Por: Julio Castro

Alicia Soto busca innovación nuevos retos en distintos planos del arte Tras la muestra artística de Alicia Soto, se esconde un gran peso de pensamiento filosófico, en el que vuelca una buena parte del contenido que desarrolla en este trabajo que denomina 2 ó 3 preguntas, y en el que no sólo mezcla los elementos de la tierra, el agua, el aire… y el fuego final, sino que también juega con distintos conceptos, con las bases del conocimiento de la filosofía del Discurso del método de Descartes, a través del cual esta coreógrafa, más que pensar o caminar para existir, significa danzar para expresarse a partir de ese «sum» del silogismo. Dice la propia autora que se trata de darle a la cabeza para crear algo nuevo, pensar para hacer algo diferente. De esta manera nos describe al final de su trabajo en un breve comentario, cómo surge la idea de incorporar la parte proyectada del video, de forma más interactiva y relacionando su interpretación con la proyección de imágenes. Así, el trabajo dividido en dos grandes apartados, cuenta con una primera parte en la que la proyección sobre una puerta (que soporta un lienzo elástico) abre un vano hacia el pensamiento y la actuación que la videografía desarrolla inicialmente en un solo plano, pero que luego permitirá a la bailarina darle forma desde la parte posterior, interviniendo directamente sobre las imágenes que evolucionan. No sólo consigue efectos muy espectaculares en este juego de volúmenes que desbordan el marco de la puerta, sino que dan un hiperrealismo al trabajo, que sorprende aún en esta era del 3D en un cine que se limita a hacer demostraciones comerciales a precios muy elevados. El juego con el aire y el agua predominan en esta primera sección del trabajo, para terminar en un ser que será capturado por sueños y miedos que atenazan su entorno más subliminal, aunque inmediato. La segunda parte arrancará con la tierra, a partir de la que surge la figura del ser, como si volviese de una tumba, pero desnudo y vivo como un recién nacido. El paralelismo de los avances en su nacimiento lleva aparejada la consciencia de esa necesidad por saber qué y quién es uno mismo. Con esas preguntas, con esas dudas convertidas en conclusiones, se produce el nacimiento, levantándose de la tierra, que a la vez rechaza y maneja como su origen a partir de ese momento. Se mueve en las luces y en las sombras, alternando movimientos más lentos y armoniosos, con otros más convulsos y violentos. Así llenará la sala con la tierra que ha renovado su forma, para desplazar el presente hacia un futuro de fuego que se refleja en las luces hacia las que se dirige. Un trabajo sorprendente, imaginativo, muy paralelo y equilibrado entre la escena y la proyección, pero sobre todo, entre el concepto de las estructuras de su imagen y el mensaje que transmite en cada instante y cada formato de su trabajo. Sí, realmente es diferente.

Por: Sala triangulo, Madrid. publicado en eter.com(17 Diciembre 2010)

Un excelente espectáculo que auna danza y multimedia. Una gran carga emocional que no deja indiferente. Muy recomendable.

Compartir

Próximas funciones

Hasta el momento no se tienen nuevas sesiones previstas

es_ESEspañol