Miradas es una performance de calle y espacios no convencionales para todos los públicos, con fusión de lenguajes danza urbana, break dance con danza contemporánea.
Duración: 30 minutos
Estreno en la 19 Feria de Teatro de Castilla y León, Ciudad Rodrigo, 26 de Agosto de 2016
Dirección y coreografía Alicia Soto
Funciones más relevantes:
12 y 13 de Noviembre 2016 13th Guandong Dance Festival, China
23 de octubre 2016 “Les Recontres Choréographis de Casablanca”, Marruecos
15 de Octubre 2016 Danza Xixón
«Unos ojos que se encuentran en la distancia,
en un instante,
el tiempo se detiene,
el rumor queda mudo y las palabras están en esa frecuencia que solo el alma entiende. Así comienza una historia”
Las miradas se cruzan, en todos aquellos lugares en los que estamos, nos convertimos en espectadores, o somos protagonistas.
Todos los momentos de nuestra vida pasan por la mirada, los ojos del otro.
Vivimos en un momento donde la mirada, es la clave de muchas de las cosas que nos acontecen y nuestra mirada es nuestro mayor catalizador.
Es nuestro mejor y mas desarrollado sentido, sin el en este momento estaríamos perdidos, llegando a vivir y desear solo a través de la mirada.
Esta mirada se convierte en muchos casos en un lugar de deseo de lo ajeno.
Estudio 3: Miradas, plantea una historia que a todos nos ha sucedido, y como pese a lo seas, esa mirada te lleva al encuentro del otro, sin mas, por la fuerza que ella ejerce.
Dirección Artística y coreografía: Alicia Soto
Bailarines-Intérpretes: Julián Gómez Pavón, Alicia Soto
Creación Musical: Luis la Forga
Video y fotografía: Luis Antonio Barajas
Diseño creativo: José Navarro
Comunicación: Virginia Grigelmo
Administración: Sofía García Fernández
Gestión: Joäo Sousa Marques
Vestuario: Alicia Soto – Hojarasca
Cartografía del cuerpo en un espacio arquitectónico
La arquitectura como inspiración para la semiótica del cuerpo.
Como punto de partida, el impacto en la retina de un diseño arquitectónico, urbano o natural. La definición arquitectónica de un espacio, líneas, ángulos, curvas que permanecen vivas en el tiempo.
Historias del pasado y del presente, el momento: vidas, gentes y sucesos que flotan en otra dimensión. Una dimensión invisible pero presente, que se puede sentir… sobre el cuerpo, ahí, presente.
El cuerpo en ese espacio arquitectónico. La cartografía del movimiento será definida por una emoción y la emoción descubre y describe un camino donde el alma aflora y se conecta a una cartografía que discurre a través del espacio corporal y del espacio como en una dimensión de la nada.
Una nada llena de significados porque está habitada por historias, historias que impactan en el alma, realimentando el caminar por la cartografía del cuerpo, cuyo elemento de conexión a la realidad es el público y el espacio habitado por personas, en un tiempo real.
En esta definición de la cartografía del cuerpo por un espacio arquitectónico el público interviene de forma directa. Creándose una interrelación entre el cuerpo, el espacio arquitectónico y el público. Por lo que ese impacto visual del espacio arquitectónico se convierte en el hilo comunicador entre el cuerpo y el público, primero desde la semiótica del cuerpo hasta llegar al verbo.
El público y el tiempo, la espera. Solo la acción de estar y mirar como el tiempo pasa, como en un amanecer, en un espacio urbano o paisaje.
Y desde la improvisación la exploración de algo nuevo que sucede absolutamente impredecible e irrepetible para el público y el cuerpo.
“Qué es lo que en nosotros sueña lo que soñamos. Quizá los sueños son recuerdos que el alma tiene del cuerpo”.
(José Saramago, El Evangelio según Jesucristo).
“Cartografía del cuerpo en una arquitectura” es un trabajo escénico basado en una experiencia única e irrepetible entre el público y la artista, dentro de un emblemático marco arquitectónico natural o urbano.
Este trabajo de experimentación se crea desde un diálogo entre el cuerpo, el espacio arquitectónico y el público, acompañado de un sonido, acorde a cada lugar y experiencia.
Y en cada experiencia, a medida que la confianza crece, intervendrán más elementos escénicos acordes y necesarios a cada espacio arquitectónico, convirtiéndose en una instalación.
Este proyecto que la artista aborda, después de 20 años de trayectoria se basa en los pilares de sus procesos de creación coreográfica:
La improvisación, la importancia del espacio, su arquitectura, el público y la imagen.
La imagen, dibujar un mapa con todas las cartografías a través del objetivo de un fotógrafo:
En cada cartografía habrá un testimonio fotográfico, un trabajo de conexión entre la imagen y el cuerpo y el espacio arquitectónico.
Invitando para cada experiencia a un fotógrafo que testifique y que plasme con su objetiva, momentos, detalles, suspiros y emociones de cada una de las experiencias.
Construyendo al final un recorrido, una línea de unión entre todos los territorios creando un mapa global de todas las cartografías del cuerpo en una arquitectura. Quedando plasmadas en un catálogo.
Y creando, quién sabe, un espectáculo que necesita del paso del tiempo.
Mapa de las Cartografías:
El Recorrido de los territorios comienza en Valladolid, para seguir en Digne-les-Bains (Francia) y terminar en Lisboa, pero en el camino aparecerán otros territorios donde desarrollar otras cartografías del cuerpo en un espacio arquitectónico, natural o urbano.
Cartografía del cuerpo en un espacio arquitectónico, Territorio Valladolid:
Este primer ciclo de cartografías del cuerpo serán experiencias con el público de Valladolid y se divide en dos ciclos:
Arquitectura escénica: “Estudio 1: Nocturno”. Salón de los Espejos, Teatro Calderón.
Desarrollo escénico y puesta en escena en residencia Artística:
Cada cartografía supondrá la creación de una puesta en escena diferente, construyéndose en cada espacio in situ, lo que supondrá realizar un trabajo previo a las presentaciones en un trabajo de residencia artística.
Investigando y creando, dando forma, como en un cuadro a cada elemento donde prima:
La Composición Sonora.
La luz y el color, desde donde y hacia dónde.
Potenciar cada elemento escenográfico que disponga el espacio.
…Y el cuerpo.
Cada Cartografía será única e irrepetible.
Con la Colaboración del Teatro Calderón.
Hasta el momento no se tienen nuevas sesiones previstas