El jardín de las Hespérides

“El jardín de las Hespérides” es un proyecto hispano-marroquí que se ha ido desarrollando a través de un exhaustivo proceso de investigación y mediante diversos talleres realizados con mujeres marroquíes y españolas en Casablanca y Valladolid, dando lugar a la creación de esta pieza de danza-teatro.
Un espectáculo, que es un canto a la mujer, en un viaje de ida y vuelta entre culturas y sus peculiaridades, y que sirve para celebrar los 25 de trayectoria de la compañía Alicia Soto-Hojarasca. Creado en tres residencias artísticas, Thèâtre Ain Harrouda, Casablanca, Centro Cultural Serrada, y Teatro Calderón de Valladolid, El jardín de las Hespérides se estrenó el 25 y 26 septiembre de 2020 en el Teatro Calderón de Valladolid con el apoyo del Teatro Calderón de Valladolid y Subdirección General de Relaciones Internacionales y Unión Europea, Subsecretaria Ministerio de Cultura y deporte, Programa Visages.

 

El espectáculo ha obtenido, por su calidad y temática, el sello del V Centenario de la 1ª Vuelta al Mundo de Magallanes.

 

 

 


 

«A través de una sutil fusión de mito y modernidad, movimiento y narrativa, opresión y esperanza, la obra, profundamente cautivadora, transmite un mensaje de emancipación y solidaridad femenina. Al captar la complejidad de la experiencia femenina en toda su riqueza, esta exposición revela una realidad en la que la memoria, la resistencia y los sueños se entrelazan para esbozar los contornos de un futuro más libre y más justo».

Publicado por Le Quotidien tras la función del 20 de marzo del 2025 en en el Teatro 4ème art de Túnez abriendo el festival Tunis Théâtres du Monde.

 

 


 

«La obra ofreció una experiencia sensorial y contemplativa que deslumbró al público y lo llevó a un viaje por los laberintos del yo femenino, donde las emociones se entrelazan entre el dolor y la alegría, entre las restricciones y la liberación, y entre la opresión y la resistencia. Con una visión artística innovadora, la directora Alicia Soto reescribe esta historia, haciendo del “jardín” un espacio interior para cada mujer, donde conserva sus sueños y decepciones y busca encontrar su camino hacia la iluminación.»

Publicado por Mohamed Sami en Backstage30.com tras la función del 20 de marzo del 2025 en en el Teatro 4ème art de Túnez abriendo el festival Tunis Théâtres du Monde.

Sinopsis

Qué hay detrás de cada rostro de mujer que he conocido,
Qué historia hay detrás de cada mirada,
No importa el lugar, ni el país de donde vengan, los jardines son iguales, hay infiernos similares, y el paraíso no está reservado para ellas, porque son mujeres.
Alicia Soto

“Todo comienza con el cuerpo de una mujer y el deseo de sentir la vida.
Solo más tarde el miedo y la codicia de poseer y dominar se asientan.
La libertad y la audacia asustan a quienes nunca han viajado,
pero la sangre profunda cava pacientemente el lugar de la flor que será
estrella. En cada útero el eco del jardín hace eco, primordial y eterno
Y a pesar de los peligros, el abandono y el cansancio.»
De los granos de arena y las lágrimas en gotas, se inventan nuevas raíces
y un cielo diferente»

Julio Martín de la Fonseca

Nuestro Jardín de las Hespérides representa el jardín interior de las mujeres; de todas las mujeres de manera universal, mujeres de diferentes culturas, religiones, lugares y épocas. Desde lo onírico, pasando por la descripción poética, se muestra el lugar que toda mujer construye para soñar, para reposar, para tomar aliento, para calmar la sed y construir un mundo íntimo, que la ayude a continuar, en otros casos a sobrevivir. El jardín solo existe si se conoce la oscuridad. El jardín solo existe si se conoce la oscuridad.

Las Hespérides, según la mitología griega, eran las mélides, ninfas, que cuidaban un jardín albergado por árboles frutales de manzanas doradas que otorgaban la inmortalidad. Este jardín frutal según la mitología griega podía estar situado al sur de la Península Ibérica o en el Atlas marroquí. De ahí el titulo de El Jardín de las Hespérides.

Ficha artística

Creación y coreografía: Alicia Soto
Colaboración artística: Abdellah Chakiri
Dramaturgia: Alicia Soto, Julio Martín da Fonseca y Carmen Samudio Kostina
Dirección teatral: Julio Martín da Fonseca
Intérpretes: Lorenza Di Calogero, Paloma Calderón, Sanae Assif, Ester Lozano y Alicia Soto
Textos: Carmen Samudio Kostina et autres
Música original: Abdellah M. Hassak
Diseño de Iluminación: Miguel Ángel Camacho
Técnico: Álvaro Guisado
Diseño de vestuario: Elisa Sanz
Fotografía: Luis A. Barajas
Video: Mundimag
Comunicación: Lemon press
Producción: Ester Lozano, João Sousa Marques y Marta Besteiro

 

Proyecto

Ver recursos descargables del proyecto en la sección de la derecha

Videos del Espectáculo

Resumen El Jardín de las Hespérides

Promo

El Jardín de las Hespérides-HD 1080p

Críticas de la prensa

Por: Carlos Toquero Sandoval

«… Este último trabajo es, para mí, otra grata sorpresa, un avance en su carrera. Y es fruto de tres talleres que esta coreógrafa ha realizado en Lisboa, su domicilio actual, Marruecos y Valladolid. Trabajo realizado con mujeres porque es una reflexión sobre la mujer de cualquier condición y etnia, de cualquier parte del mundo. (…) Muy bien las actrices bailarinas Lorenza Di Calogero, Paloma Calderón, Sanae Assif, Ester Lorenzo y Alicia Soto, interesante la música de Abdellah Hassak, original la iluminación de Miguel Ángel Camacho, y buena dirección teatral de Julio Martín da Fonseca».

Por: Cristina de Lucas

«El sutil hilo narrativo que sustenta la obra construye un relato de liberación que alterna la rabia y la serenidad, el desafío y el abatimiento, la sensualidad y la angustia. Pese a la potente carga dramática, el tono general no es enfático, quejumbroso o violento, sino introspectivo y hasta por momentos esperanzador. (…) La coreografía creada por Soto como vehículo de tan profunda y sugestiva reflexión incluye potentes imágenes y símbolos. Puños en alto a veces insinúan deseo de venganza, a veces sugieren impotencia, y otras visualiza agitación interior. Cuerpos que ruedan y trabajosamente se deslizan por el suelo evocan sentimientos de humillación y sufrimiento físico, pero también esa voluntad inquebrantable de levantarse que articula la obra».

Por: Margarita Muñoz Zielinski

«(…) Todo conjugado en perfecta armonía logra una obra realmente interesante. Diferentes historias en diferentes escenas. Danza-Teatro. Expresión corporal. Danza contemporánea. Un estilo compuesto de tantos detalles que resulta difícil catalogar por su acertada diferencia de otros vistos tantas veces en otras Compañías. (…) Alicia Soto como coreógrafa saca de cada parte del cuerpo femenino unos recursos increíbles como el propio pelo, recogido, suelto o sacudido balanceando como los brazos».

Por: Paloma Calderón

«Un jardín que ha sido creado gracias al gran trabajo que ha desarrollado un equipo artístico de primer nivel, formado por nombres como el de la propia Alicia Soto, creadora, coreógrafa, d ramaturga e intérprete; Julio Martín da Fon seca, que se ha encargado de la dirección teatral; la gran Elisa Sanz, diseñadora de espacio escénico y vestuario que cuenta con 8 Premios Max en su haber -y que este año 2020 acaba de ganar uno más-, y se ha encargado de diseñar todo el vestuario de la obra y el destacado diseñador Miguel Ángel (arnacho con también varios premios Max en su haber».

Por: Le Quotidien

"Tunis Théâtres du Monde abre con El jardín de las Hespérides: un viaje por los vericuetos del universo femenino La tercera edición de "Tunis Théâtres du Monde" se inauguró ayer, jueves 20 de marzo, en el teatro "Le 4ème Art" de Túnez. Organizado por el Théâtre National Tunisien (TNT). La noche de la inauguración, el público asistió a una representación teatral, una coproducción entre Marruecos y España, titulada El jardín de las Hespérides, dirigida por la directora española Alicia Soto. Combinando teatro, danza, narración visual y música, esta experiencia inmersiva exploró el mundo íntimo de las mujeres a través de un enfoque que combinaba mitología, poesía y movimiento. El título del espectáculo se inspira en el mito griego de las Hespérides, las ninfas encargadas de cuidar un jardín con manzanos de frutos dorados, símbolos de protección, feminidad e inmortalidad. Este guiño mitológico se utiliza en la obra como metáfora del mundo íntimo de las mujeres, donde los personajes oscilan entre la esfera privada y la pública, buscando protección y emancipación. El jardín de las Hespérides resultó ser una odisea sensorial e introspectiva, que adentró al público en los meandros del alma femenina. Las emociones se entrecruzan, oscilando entre el dolor y la alegría, la opresión y la liberación, la sumisión y la resistencia, en un espectáculo que ofrece una nueva lectura de la experiencia femenina en el mundo actual. En la interpretación de Alicia Soto, el jardín se convierte en un santuario íntimo, un espacio donde cada mujer alberga sus esperanzas, sus desilusiones y su búsqueda de la luz. En escena, los cuerpos se expresan como un lenguaje visual, revelando las tensiones entre el deseo de emancipación y las limitaciones impuestas por la sociedad. Entre sombra y luz, movimiento y quietud, la danza traduce con fuerza las luchas interiores y las aspiraciones profundas del alma femenina. La coreografía alterna entre la tranquilidad y la agitación, revelando las profundas tensiones internas de las protagonistas. En algunas escenas, las mujeres reclinadas sobre las coloridas telas de parecen en perfecta armonía con su entorno, evocando la feminidad, la fertilidad y la herencia ancestral. Por el contrario, otros cuadros adquieren una dimensión más ritual y expresiva: los brazos se levantan, se cruzan y se entrelazan en un movimiento colectivo de revuelta, encarnando una lucha compartida contra la opresión. Artísticamente, el espectáculo destaca por su sutil fusión de lo visual y lo musical. La iluminación, verdadera herramienta narrativa, da forma a las emociones: las luces tenues evocan el aislamiento y las limitaciones, mientras que los destellos de luz simbolizan la búsqueda de la libertad y el surgimiento de la esperanza. La escenografía, concebida con meticulosa precisión, se integra armoniosamente en el mundo del espectáculo. Al final de la representación, las telas de colores esparcidas por el escenario se transforman en una vibrante metáfora de la riqueza interior y la pluralidad de las experiencias femeninas. En cuanto al sonido, la música fusiona melodías tradicionales marroquíes con ritmos occidentales contemporáneos, tejiendo un puente entre culturas y dotando a la obra de un atractivo universal que trasciende las fronteras geográficas y culturales. El jardín de las Hespérides no sólo es estéticamente agradable, sino que también aborda cuestiones cruciales relacionadas con la condición de la mujer en distintas sociedades. La obra pone de relieve la tensión entre la libertad individual y las normas sociales opresivas, la lucha de la mujer por su identidad en un mundo regido por estructuras patriarcales y el profundo vínculo simbólico entre la mujer y la naturaleza. El espectáculo también plantea cuestiones esenciales sobre la búsqueda existencial de la mujer a través de los tiempos, explorando su viaje iniciático hacia la emancipación y la reapropiación de su identidad. El jardín de las Hespérides es más que una simple crónica de la lucha de las mujeres: celebra su resistencia, su capacidad para reinventarse y superar los retos impuestos por la sociedad. Un proyecto artístico en la encrucijada de culturas Este espectáculo se inscribe en una dinámica de cooperación cultural entre España y Marruecos. Antes de llegar a Túnez, se presentó en España, Portugal y Marruecos en el marco de festivales internacionales de teatro y danza. Esta colaboración pone de relieve la universalidad de los problemas de la mujer, subrayando que la lucha por los derechos de la mujer trasciende las fronteras y afecta a todas las sociedades, sea cual sea su origen cultural, social o geográfico. A través de una sutil fusión de mito y modernidad, movimiento y narrativa, opresión y esperanza, El jardín de las Hespérides es una obra profundamente cautivadora, que transmite un mensaje de emancipación y solidaridad femenina. Al captar la complejidad de la experiencia femenina en toda su riqueza, esta exposición revela una realidad en la que la memoria, la resistencia y los sueños se entrelazan para esbozar los contornos de un futuro más libre y más justo."

Por: Mohamed Sami

"Túnez: Teatros del Mundo" se lanza con una mirada a la lucha feminista frente a las restricciones. Una ocasión que abre la puerta a la discusión de cuestiones humanas contemporáneas en un momento en que el teatro se ha convertido en un espacio de resistencia, expresión y libertad. La tercera edición de "Túnez: Teatros del Mundo", organizada por el Teatro Nacional de Túnez para celebrar el Día Mundial del Teatro, continúa hasta el 27 de marzo. El evento, que se ha convertido en una plataforma para el diálogo artístico y la creatividad teatral, arrancó el jueves por la noche con la obra conjunta marroquí-española "El Jardín de las Hespérides", dirigida por la directora española Alicia Soto. Esta obra surge como parte de una colaboración cultural marroquí-española, habiéndose presentado en España, Portugal y Marruecos antes de llegar a Túnez como parte del evento “Túnez: Teatros del Mundo”. Esta colaboración destaca que los problemas de las mujeres trascienden las fronteras geográficas, afirmando que la lucha feminista contra las limitaciones sociales es una experiencia humana compartida que no se limita a una cultura o país específico, sino que tiene una resonancia global que refleja la realidad de las mujeres en todo el mundo. El título del espectáculo está inspirado en el mito griego de las Hespérides, que habla de ninfas que custodiaban un huerto lleno de manzanos dorados, símbolo de protección, feminidad e inmortalidad. Las Hespérides, también conocidas como las “Hijas de la Tarde” o “Las Guardianas de las Manzanas” en la mitología griega, eran ninfas encargadas por la diosa Hera para custodiar el famoso Jardín de las Manzanas de Oro, situado en el extremo occidental del mundo, que le fue regalado por la tierra Gea con motivo de su matrimonio con Zeus. En la obra, esta dimensión mítica se convierte en una metáfora que refleja el mundo interior de las mujeres, mientras los personajes se mueven entre espacios privados y públicos en busca de protección y liberación. La obra teatral ofreció una experiencia sensorial y contemplativa que deslumbró al público y lo llevó a un viaje por los laberintos del yo femenino, donde las emociones se entrelazan entre el dolor y la alegría, entre las restricciones y la liberación, y entre la opresión y la resistencia. Con una visión artística innovadora, la directora Alicia Soto reescribe esta historia, haciendo del “jardín” un espacio interior para cada mujer, donde conserva sus sueños y decepciones y busca encontrar su camino hacia la iluminación. En el escenario, los cuerpos se transformaron en un lenguaje visual que narra el sufrimiento de las mujeres, mientras que las escenas coreográficas mezclaban quietud y agitación, encarnando el conflicto entre el deseo de liberación y las restricciones que se les imponía. El espectáculo contó con una visión visual y musical integral, siendo los elementos escenográficos que lo conforman, incluyendo la iluminación, los efectos musicales y el vestuario, los que jugaron un papel fundamental a la hora de resaltar los estados psicológicos de los personajes. La iluminación tenue expresaba restricciones y aislamiento, mientras que la iluminación brillante simbolizaba libertad y emancipación. La escenografía también utilizó telas de colores y luces móviles para realzar la dimensión visual de la obra. La música combinó las tradiciones marroquíes con ritmos occidentales modernos, dándole al espectáculo un carácter global que unió diferentes culturas. A nivel de los temas planteados, la presentación destacó cuestiones fundamentales relacionadas con las experiencias de las mujeres en diversas sociedades, abordando el concepto de libertad individual y el conflicto entre la identidad femenina y la sociedad. La obra también explora los viajes existenciales de las mujeres a lo largo de los siglos en búsqueda de sentido y existencia, libres de las ataduras que las atan, reflejando así la idea del viaje físico y espiritual que emprenden las mujeres en su intento de encontrar su verdadera identidad."

Compartir

Próximas funciones

Hasta el momento no se tienen nuevas sesiones previstas

es_ESEspañol